sábado, 23 de agosto de 2014

Perfil de los personajes

                                                   



                                                                                    Anna Arkadyevna Karenina

Hermosa personificación de la destrucción a causa de la inseguridad propia. Por medio de ella se evidencia el desvanecimiento del psique humano. Es la composición adecuada para retratar una belleza sometida y poseída por el adulterio, los celos y el odio. Al reconocer que la batalla contra los ideales de la sociedad no son más que consecuencias de un proceso de autodestrucción, está termina con su vida, impidiendo seguir buscando el consuelo en el pecado que ella mismo configuró dentro de su ideal de vida familiar con su amante.







Konstantin Dmitrich Levin (Kostya)

Levin es la abstracción correcta de heroísmo y éxito. Es el personaje que muestra cómo Anna se destruye, al destruir la composición social de familia, mientras él escala emocional y espiritualmente por medio de su encuentro final con la fe, la vida campesina, y con las instituciones religiosas que le permiten una vida pacífica y duradera con Kitty.








                                                                                    Conde Alexey Kirilich Vronsky

Este personaje puede ser analizado desde la perspectiva social de lo que vendría siendo el hombre ideal de Rusia imperial. Un personaje caracterizado por su belleza, elegancia, postura, respeto, deseo por parte de las mujeres y dinero. Está neutralizado para poder revelar la forma en que un hombre, aceptado por los esquemas de la cultura del siglo XIX puede ser percibido como el culpable de tan atroz amorío que involucra a una mujer de la aristocracia y la destruye. Puede llegar a ser el culpable por sus decisiones e impulsos que manipularon a Anna; y a la vez, por no brindarle calidad de vida luego  de ser humillada y expuesta al escrutinio público.  Sin embargo, su pasión por ella demuestra el romance profundo, terrorífico pero apasionado que vivieron hasta la pérdida de sentido de Anna Karenina hacia su existencia.





Príncipe Stiva Arkadyevich Oblonsky

Es un personaje que muestra dos caras y dos actitudes tan distintas como su misma hermana. Es amable, querido y adorado por todos, fácilmente socializa con los demás, pero por su anhelo por el dinero, ha quedado limitado a la manutención brindada gracias a la herencia de Dolly su esposa. Sin embargo, su segunda cara demuestra su relación y parentesco con Anna, debido a que se deja seducir fácilmente y termina engañando de manera constante a su esposa, poseído por los placeres carnales.



























                                                                            Princesa Daria Alexandrovna Oblonskaya (Dolly)

Dolly forma parte del eje conductor de la historia por su incidencia en la vida de todos, siendo hermana de Kitty, cuñada de Anna, Y esposa de Stiva. Aunque Tolstoi no la retrata en mayor escala de importancia durante la historia, es mostrada como un personaje heroico en actitud con su postura como mujer. Es una idea típica de mujer traicionada y limitada a criar a sus hijos, y a la resignación; la traición de su esposo baja su autoestima. Sin embargo, se esfuerza para no ser vista frágil e inseguridad. Es fuerte y hasta el final acompaña a Anna, poniéndose en su lugar y demostrando la relevancia del romance y de la pasión por encima de todo lazo matrimonial.




Alexey Alexandrovich Karenin

Karenin es ideologizado desde el comienzo del libro como un ser social, obsesionado con el dinero y las posiciones superficiales que pueda tener frente a los demás. Se resiste a todo tipo de deseo para así, manejar su perfil desde la percepción de buen esposo. Por esta razón, el amor por Anna es dividido de su placer sexual ya substraído por los años, limitándose a tener el debido afecto que conlleva su unión matrimonial. Es causante de todo el lío que perjudica a Anna luego de que sale a luz pública su relación extramarital ya que se cuestiona y ofende más por el orgullo que por el amor hacia su esposa. Toda acción es engendrada desde el pensamiento de estar sincronizado y acorde con la sociedad. Y finalmente fracaso en su búsqueda por la aceptación del cristianismo.





                                                                   Princesa Catherine Alexandrovna Shcherbatsky (Kitty)


Kitty logra resaltar la perfección y la silueta ideal de lo que era percibido como mujer aceptada socialmente. Es fiel, leal, y actúa con base en la fe y la comprensión como esposa y madre. Ella, como el mismo autor, comparte la asignación del ciclo vida-muerte de manera madura, y se ocupa en contribuir a este pensamiento. Es fiel a Dios.

simbología

                                                              




El tren


En contraste con la acumulación de sensaciones y significados positivos adheridos a la imposición del tren como avance tecnológico en el siglo XIX en las novelas en Europa occidental, en Rusia, con Tolstoi y demás contemporáneos, el tren es visto como una demostración de la propagación y apropiación por parte del Oeste a un territorio nuevo, junto con el racionalismo en Rusia. En la obra de Leon Tolstoi, re retrata muy bien la asignación al tren de un sentido negativo y crucial para la destrucción de una vida con la de Anna Karenina. Podemos identificar la secuencia de la historia en relación con este artefacto de la nueva industria en Rusia; Anna conoce al conde Wronsky en una estación, destruyendo por completo en sentido de la vida familiar; momentáneo a tal suceso, presencia la muerto de un trabajador que fue atropellado en los carriles del tren, significante el augurio; y su vida termina tirándose a una vía exponiendo este entorno en relación con la destrucción de la vida familiar, de la apariencia frente a la sociedad, y a su vida física por medio del suicidio.






Caballos en relación con el conde Vronsky


La intervención de las carreras de caballos en las que participa Vronsky, es introducida a la historia e índice en ella de manera racional. Frou-Frou, caballo hermosamente mantenido y caro comprado por el conde, es un símbolo de su relación con Anna la cual sería vista como el mismo cabello que monta Vronsky. Este aparece en la historia luego del conflicto que pone en juego la imagen de Anna y el peligro de su relación como amantes. La demostración de la carrera de caballos frente a Anna es una relación del peligro y la inestabilidad en que se ponen ambos; el rendimiento de Vronsky decae tiempo después de empezar la carrera lo que debilita toda su postura; y Anna es expuesta en la misma carrera peligrosamente por el dominio de sus emociones frente a ver a su amante en tal situación ardua. Esto incide en la caracterización y la postura que asumen los dos personajes, Frou-Frou es vulnerable, delicado y está bajo el dominio y el control absoluto del conde; relacionado con su compromiso adúltero visto como un riesgo claro para una mujer en 1870 en Rusia. Mientras Anna viene siendo el caballo que sufre y es vulnerado, el conde participa de una carrera donde escoge participar y donde si pierde, no es humillado ni puesto en riesgo, tanto como en su relación de amantes. Por ende, el caballo, muerto a causa de cierta acción de su dueño, es la misma Anna que por un error ajeno, se destruye trágicamente.








Levin y Kitty


El autor durante toda la historia remarca el matrimonio como una cuestión de aceptación y de relación y compromiso con un segundo miembro. Por  este motivo, el cortejo y la forma en que Levin intenta ganar el amor de kitty, es crucial para el desarrollo y el final de su historia. Al principio Levin es visto como un ser opacado por su pensamiento pesimista y negativo hacia que la aristocracia y la vida rural en contraste con sus ideologías filosóficas y existencial. También, al ser rechaza por Kitty, es puesto en un punto donde su complejo de inferioridad se alimenta de sus acciones y repercusiones para aislarlo en una cabaña, lejos de todo el mundo, sin contacto alguno con la sociedad sólo centrándose en el progreso que espera la agricultura reciba para mejorar los mecanismo tradicionales. Cuando se reavive la relación de Killy con él, se interponen ideologías nuevas y diferentes dentro de sus concepciones de lo que puede aceptar; aparece la religiosidad por parte de la unión matrimonial que debe requerir cierta actitud devota y conciliadora; y también como representación de la destrucción de su individualidad para así llegar a conformar una vida familiar. Es un símbolo de crisis-regeneración por medio de la fe y de las distintas concepciones religiosas que impidieron persistir en la idea de una vida alejada y vacía.


Aspectos importantes en la época

                                                       

                                                       La relevancia de la vida familiar 

Tolstoi inicia un debate por su opinión propia, que intenta ilustrar en el personaje de Anna Karenina, para criticar los estilos de vida en donde con muchos otros progresistas sociales, decían ver esta configuración como anticuada y desorientada a lo que debería ser el verdadero sentido de conformar una familia. Decía sentir la llegada de los hijos, como una oportunidad para explotarlos laboralmente, sin tener ninguna libertad individual tanto ellos, como las mujeres y los mismos esposos. Esta crítica renace del género de la novela familiar conformada por obras en donde expresaban las ventajas, la esencia y la felicidad de la unión familiar, sus oportunidades domésticas como para de la cultura en Rusia.
Tolstoi tiene agrado y relatas la belleza de la vida familiar, de una manera consciente y mostrando las dificultades que esto llevaba al ser individual a la cúspide, sin embargo muestra la familia como una zona de confort, felicidad y de trascendencia filosófica.

Hay cierta discrepancia en las diferentes representaciones de vida familiar durante todo el libro. Stiva es retratado como un ser que anhelada y recuerda la imponencia de las libertades que tenía antes de formar una familia. También se puede ver con Levin el cual no puede visitar a su hermano terminal sin antes tener la debida aprobación de su esposa. La crítica está en la relación de Anna destruyendo una familia, llevando su alma a la perdición; y a Levin conformando una, y  alcanzando el mayor sentido; por lo tanto, Tolstoi intenta mostrar cómo la vida familiar, está ligada a la fe, a la felicidad y a la gratitud de por vida.








                                          El valor de la agricultura visto desde la filosofía

La extensa parte del libro dedicada a la agricultura y su relación con la bondad, la felicidad y la filosofía, van ligados históricamente a al género del idilio donde los campesinos relataban sus vidas, expresaban su gratitud, su encuentro constante con pensamientos filosóficos y con su espiritualidad. Levin es el personaje encargado de ligar este contexto a la historia que diferencia a la vida aristócrata llevada por Anna Karenina.  Este hombre es visto constantemente pensando sobre su existencia, sobre su lugar en el mundo; indagando a cerca de las formas en que los agricultores se alejan del bullicio de la sociedad, y así en sus pequeños hogares encuentran la fertilidad en la vida familiar. Se retratan cada uno de los procesos de la siega y las cosechas, para llevar al lector a un contexto diferente en donde evidencia al final del libro cómo este encuentro pacífico de Lenin, llevó a encontrar la paz y la fe basada en el crecimiento  espiritual y en el cultivo del alma. 






                                                                   


                                                                         Adulterio

Anna Karenina es conocida por manifestar el adulterio como idea central durante toda la obra. Su traición hacia su esposo pone la trama que lleva a los personajes a tener relevancia en este tema central. La crítica hacia el adulterio existió durante una oleado durante la mitad del siglo XIX, demostrado por medios de obras reconocidas como La letra Escarlata de Nathaniel Hawthorne y Madame Bovary de Gustave Flaubert. A pesar de que la persona que es culpada por su delito es una mujer, el adulterio que se relata en el siglo XIX en la obra es manifestado con lo mínimo de incidencia religioso y/o moral. Como se puede apreciar, esta novela aún con las citas biblícas y la religión que portan ciertos personajes principales, se les atribuye en la mayoría de los casos, una actitud repelente e hipócrita. En sí, Tolstoi burla el tema de la religión de una manera mesurada.




La condena por adulterio impuesta a Anna Karenina, no es de carácter religioso, ni tiene que ver con esta institución. En sí, se habla de un modelo en la sociedad convencional, en donde el adulterio es considerado una deshonra antes los ojos de la sociedad. Se habla principalmente del perfil de esposa, de su posición social, y de las habladurías que esto causa. Claro está, que por esta razón, Karenin, el esposo de Anna, no se indigna por ver a su esposa enamorada del conde Vronsky; es una cuestión de cierto papel que cumple frente a la sociedad, frente a los vecinos, que causa una reacción negativa y esto es visto como la peor de las vergüenzas en el modelo social de la familia. El mismo modelo articulado para prevalecer y buscar la aprobación en todo momento a los demás seres sociales, es lo que lleva al padecimiento de múltiples depresiones de Anna, que la llevan a escapar, a abandonar el derecho de ver a su hijo, a no poder velar por un divorcia digno, y al suicidio finalmente. 



                                                





                                                           El perdón como símbolo religioso


El perdón es un concepto elaborado y que transcurre y repercute durante toda la trayectoria por la vida de los personajes  y su asignación dentro de las cuestiones sociales. Evidentemente, si la idea principal que causa el drama es el pecado, el perdón vendría siendo el potencial de resolución. Y si Anna sería la persona que comete la calumnia y es vista como pecadora, esto indica una cuestión moral que uno a los personajes, con los lectores y su capacidad para perdonar a la protagonista por sus acciones. Tolstoi muestra el perdón, sin su aceptación debido a que este no es eficaz del todo. Este pensamiento atormenta toda la historia mostrando por medio de personajes como Dolly, la forma en que el perdón es de cierta forma resignación ante una situación que debe ser debidamente aceptaba en la búsqueda de ciertos factores que permitan una vida digna, como vemos en la relación con Stiva que sigue engañándola, mientras su esposa, concediéndole el perdón como valor cristiano, se resigna. También, podemos ver este término desde Anna, al momento de pedirle perdón a Karenin su esposo, el cual lo acepta pero sigue manejando las mismas actitudes parcas y toscas al igual que cuando comenzó su romance con el conde Vronsky. Es importante resaltar la utilización de este término por la protagonista, al momento de saltar para cometer el suicidio al tirarse frente los carriles de un tren, pidiendo perdón a Dios para así poner en juego el juicio moral de los lectores hacia las emociones y decisiones de Anna hasta su muerte.







Contexto histórico


                                                                         Introducción
Esta historia ha sido digerida y llevada a  la contemplación mundial por su exquisita elaboración; el romance cobra vida en una sociedad imperial en Rusia donde las cuestiones políticas y religiosas iban ligadas a todo un trasfondo cultural en donde la mujer y en general, toda persona perteneciente a la sociedad, debía portar un perfil y una postura merecedora de aprobación por parte de los mandatarios supremos. La imagen y las acciones de una joven enamorada del pecado y del deseo prohibido, quebrantan toda una relación matrimonial con un líder religioso que se encarga de mostrar la verdadera cara impura de su mujer mientras el autor, relata con la misma intensiva, la historia de Levin,  y su matrminio con Kitty. Ana Karenina es la personificación ideal de una mujer depresiva y consumida por las habladurías y las atroces, arrebatadas y violentas forman en que la sociedad responde a su romance con el conde Wronsky, su amante. Tolstoi ha logrado construir todo un drama psicológico que profundiza en el lamento, la impotencia y las consecuencias que llevaron a una mujer de clase alta, a estar fundida en el vacío de la calumnia, y escondida de su propia alma que ella mismo logró destruir por medio de su entrega a un amor que la terminó llevando al suicidio.


Para comprender al autor y la incidencia  del contexto histórico en el que se sitúa la historia en la vida de los personajes cruciales, se debe analizar a profundidad, los términos que posiblemente sean la clave en la configuración al interior de la historia.






                                              Rusial Imperial: transformación en el siglo XIX

Tolstoi se avecina e introduce en la historia todas las repercusiones sucedida durante la transformación de Rusia a finales del siglo XIX. La historia le da relevancia tanto a los aspectos históricos, como en los psicológicos. En el Contexto basado en la Rusia del libro, se puede evidenciar la constante batalla entre el sostenimiento de la aristocracia y los valores patriarcales, y las entrantes ideas liberales, llamadas allí libre penseur. Se muestra la lucha entre los conservadores con sus ideas tradicionales como la condición del siervo, y un gobierno autoritario, en contra de todos los valores liberares en pro de la tecnología, de la apropiación de pensamientos democráticos, y del racionalismo. En este caso, podemos analizar al personaje protagonista Levin, con su dificultad para adecuarse a la vida campesina tradicional, su lucha para introducir al consejo de las aldeas, ciertos objetivos democráticos que finalmente terminan siendo una idea absurda.

Otro factor a remarcar en el contexto es la cuestión de ser mujer, y lo candente que podía llegar a ser el hablar de derechos para ellas en Rusia.  Se muestra a la vez la influencia occidental. Por medio de Dolly y Anna Karenina, se expone la situación deprimente con la que viven constantemente en sus matrimonios, siempre llevando una postura adecuada y correcta ante todos. La planeación del cortejo tradicional en Rusia, se va decayendo en este periodo; sin embargo, es polémica la forma en que Kitty anhela poder elegir autoritariamente su propio acompañante. El autor intenta mostrar la confusión que traía la configuración de una nueva atmósfera social, y su incidencia en las tradiciones que manejaban todo un sentido simbólico y cultural hasta 1860.

Introducción al análisis


     Primer acercamiento al análisis de la obra literaria del autor Leon Tolstoi Anna Karenina

 Ana Karenina es una obra literaria creada por el escritor ruso Leon Tolstoi; esta fue publicada en el año 1877. El realismo entra a jugar un papel crucial en la estructura y composición de los elementos claves del libro. El personaje principal parece ser inspirado en Maria Hartung, primogénita del escritor y poeta ruso Aleksandr Pushkin quién fue juzgada por calumnia y deshonra por su romance secreto fuera del matrimonio; Tolstoi utilizó su percepción de la joven, para así darle vida a uno de los personajes más polémicos y significativos de la literatura universal rusa basado en un contexto histórico lleno de valor simbólico significativo durante toda la historia.
Esta historia ha sido digerida y llevada a  la contemplación mundial por su exquisita elaboración; el romance cobra vida en una sociedad imperial en Rusia donde las cuestiones políticas y religiosas iban ligadas a todo un trasfondo cultural en donde la mujer y en general, toda persona perteneciente a la sociedad, debía portar un perfil y una postura merecedora de aprobación por parte de los mandatarios supremos. La imagen y las acciones de una joven enamorada del pecado y del deseo prohibido, quebrantan toda una relación matrimonial con un líder religioso que se encarga de mostrar la verdadera cara impura de su mujer mientras el autor, relata con la misma intensiva, la historia de Levin,  y su matrminio con Kitty. Ana Karenina es la personificación ideal de una mujer depresiva y consumida por las habladurías y las atroces, arrebatadas y violentas forman en que la sociedad responde a su romance con el conde Wronsky, su amante. Tolstoi ha logrado construir todo un drama psicológico que profundiza en el lamento, la impotencia y las consecuencias que llevaron a una mujer de clase alta, a estar fundida en el vacío de la calumnia, y escondida de su propia alma que ella mismo logró destruir por medio de su entrega a un amor que la terminó llevando al suicidio.