sábado, 23 de agosto de 2014

Contexto histórico


                                                                         Introducción
Esta historia ha sido digerida y llevada a  la contemplación mundial por su exquisita elaboración; el romance cobra vida en una sociedad imperial en Rusia donde las cuestiones políticas y religiosas iban ligadas a todo un trasfondo cultural en donde la mujer y en general, toda persona perteneciente a la sociedad, debía portar un perfil y una postura merecedora de aprobación por parte de los mandatarios supremos. La imagen y las acciones de una joven enamorada del pecado y del deseo prohibido, quebrantan toda una relación matrimonial con un líder religioso que se encarga de mostrar la verdadera cara impura de su mujer mientras el autor, relata con la misma intensiva, la historia de Levin,  y su matrminio con Kitty. Ana Karenina es la personificación ideal de una mujer depresiva y consumida por las habladurías y las atroces, arrebatadas y violentas forman en que la sociedad responde a su romance con el conde Wronsky, su amante. Tolstoi ha logrado construir todo un drama psicológico que profundiza en el lamento, la impotencia y las consecuencias que llevaron a una mujer de clase alta, a estar fundida en el vacío de la calumnia, y escondida de su propia alma que ella mismo logró destruir por medio de su entrega a un amor que la terminó llevando al suicidio.


Para comprender al autor y la incidencia  del contexto histórico en el que se sitúa la historia en la vida de los personajes cruciales, se debe analizar a profundidad, los términos que posiblemente sean la clave en la configuración al interior de la historia.






                                              Rusial Imperial: transformación en el siglo XIX

Tolstoi se avecina e introduce en la historia todas las repercusiones sucedida durante la transformación de Rusia a finales del siglo XIX. La historia le da relevancia tanto a los aspectos históricos, como en los psicológicos. En el Contexto basado en la Rusia del libro, se puede evidenciar la constante batalla entre el sostenimiento de la aristocracia y los valores patriarcales, y las entrantes ideas liberales, llamadas allí libre penseur. Se muestra la lucha entre los conservadores con sus ideas tradicionales como la condición del siervo, y un gobierno autoritario, en contra de todos los valores liberares en pro de la tecnología, de la apropiación de pensamientos democráticos, y del racionalismo. En este caso, podemos analizar al personaje protagonista Levin, con su dificultad para adecuarse a la vida campesina tradicional, su lucha para introducir al consejo de las aldeas, ciertos objetivos democráticos que finalmente terminan siendo una idea absurda.

Otro factor a remarcar en el contexto es la cuestión de ser mujer, y lo candente que podía llegar a ser el hablar de derechos para ellas en Rusia.  Se muestra a la vez la influencia occidental. Por medio de Dolly y Anna Karenina, se expone la situación deprimente con la que viven constantemente en sus matrimonios, siempre llevando una postura adecuada y correcta ante todos. La planeación del cortejo tradicional en Rusia, se va decayendo en este periodo; sin embargo, es polémica la forma en que Kitty anhela poder elegir autoritariamente su propio acompañante. El autor intenta mostrar la confusión que traía la configuración de una nueva atmósfera social, y su incidencia en las tradiciones que manejaban todo un sentido simbólico y cultural hasta 1860.